Universidades en Perú que ofrecen la carrera de Relaciones Internacionales

Universidades en Perú que ofrecen la carrera de Relaciones Internacionales

Estudiar Relaciones Internacionales en Perú es elegir una carrera que conecta el análisis político con la economía global, la diplomacia, los derechos humanos y la cooperación internacional. No se trata solo de aprender sobre tratados o embajadas: es entender cómo se mueve el mundo, cómo se negocian los intereses entre países y cómo se construyen puentes en medio de conflictos. En un país como el nuestro, con una posición estratégica en Sudamérica y una creciente participación en organismos multilaterales, formar profesionales en esta área es más que necesario.

Qué se estudia en Relaciones Internacionales

La carrera forma profesionales capaces de analizar, gestionar y participar en procesos que involucran actores internacionales: Estados, organizaciones multilaterales, empresas transnacionales, ONGs, movimientos sociales y organismos de cooperación. El enfoque es interdisciplinario, combinando ciencias políticas, derecho internacional, economía, historia, sociología y comunicación estratégica.

El plan de estudios suele incluir asignaturas como:

  • Teoría de las relaciones internacionales
  • Derecho internacional público y privado
  • Política exterior peruana
  • Economía internacional
  • Organismos multilaterales
  • Negociación y resolución de conflictos
  • Geopolítica y seguridad global
  • Cooperación internacional y desarrollo
  • Diplomacia y protocolo

La duración promedio es de 10 semestres (5 años), aunque algunas universidades ofrecen programas acelerados o semipresenciales.

Universidades en Lima que ofrecen la carrera

La capital concentra la mayor oferta académica en esta área, con universidades que tienen vínculos directos con organismos internacionales, embajadas y centros de investigación.

UniversidadModalidadDuraciónEnlace oficial
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)Presencial10 semestresPUCP – Relaciones Internacionales
Universidad de LimaPresencial10 semestresUniversidad de Lima
Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)Presencial y semipresencial10 semestresUSIL – Relaciones Internacionales
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Presencial10 semestresUPC – Relaciones Internacionales
Universidad Ricardo PalmaPresencial10 semestresURP – Relaciones Internacionales

La PUCP, por ejemplo, ofrece la carrera en la Facultad de Ciencias Sociales, con un enfoque crítico y multidisciplinario. Su malla curricular incluye cursos sobre migraciones, terrorismo, comercio internacional y cooperación para el desarrollo. Además, cuenta con convenios con universidades extranjeras y programas de intercambio académico.

La UPC, por su parte, integra la carrera en la Facultad de Derecho, con énfasis en liderazgo, gestión pública y análisis político. Los estudiantes pueden participar en simulaciones diplomáticas, congresos internacionales y prácticas en organismos multilaterales.

Opciones en provincias para estudiar Relaciones Internacionales

Aunque la oferta fuera de Lima es más limitada, existen universidades en provincias que han incorporado esta carrera en sus planes de estudio, muchas veces con enfoques regionales o vinculados a la integración fronteriza.

UniversidadCiudadModalidadEnlace oficial
Universidad Nacional de San MartínTarapotoPresencialUNSM
Universidad Católica de Santa MaríaArequipaPresencialUCSM
Universidad Privada del Norte (UPN)TrujilloPresencialUPN

Estas instituciones suelen adaptar el enfoque de la carrera a las dinámicas locales. En Tarapoto, por ejemplo, la UNSM trabaja temas de integración amazónica, cooperación transfronteriza y gestión de recursos naturales con enfoque internacional. En Arequipa, la UCSM incluye cursos sobre relaciones Perú-Chile y comercio exterior con países del Pacífico.

Comparación de mallas curriculares por universidad

Cada universidad organiza su malla curricular según su enfoque pedagógico. Aquí se presenta una tabla comparativa con asignaturas clave en los primeros cinco semestres.

Curso / UniversidadPUCPUPCUSILURP
Teoría de las relaciones internacionales
Derecho internacional público
Economía internacional
Política exterior peruana
Historia de las relaciones internacionales
Organismos multilaterales
Inglés académico

La presencia de cursos como inglés académico, negociación internacional y análisis de riesgo político desde los primeros ciclos refleja el perfil profesional que cada universidad busca formar.

¿Dónde trabajan los egresados de Relaciones Internacionales?

El campo laboral es amplio y diverso. Los egresados pueden desempeñarse en:

  • Ministerios y organismos del Estado (Cancillería, MINCETUR, PCM)
  • Embajadas y consulados
  • Organismos multilaterales (ONU, OEA, BID)
  • ONGs internacionales
  • Empresas exportadoras e importadoras
  • Consultoras en análisis político y riesgo internacional
  • Centros de investigación y docencia

Según el portal Free Apply, existen al menos 15 programas de licenciatura en Relaciones Internacionales en Perú, y 10 programas de maestría en universidades acreditadas.

Testimonios desde la práctica diplomática

Lucía, egresada de la PUCP, trabaja en la Dirección General de América del Ministerio de Relaciones Exteriores: “La carrera me dio herramientas para entender cómo se negocia entre países. Pero lo más valioso fue aprender a leer contextos, a escuchar y a construir acuerdos.”

Por su parte, Diego, estudiante de la UPC, participa en simulaciones de Naciones Unidas: “No es solo teoría. Aprendemos a representar países, a defender posiciones y a redactar resoluciones. Es como estar en una sala real de negociación.”


No se trata solo de conocer tratados o memorizar nombres de organismos. Es entender cómo se construyen las decisiones globales, cómo se negocian los intereses y cómo se puede representar al país con conocimiento, ética y visión estratégica. Elegir dónde estudiar esta carrera en Perú implica mirar más allá del nombre de la universidad: hay que revisar el enfoque, los docentes, los convenios y las oportunidades reales de práctica. Porque en relaciones internacionales, como en política o diplomacia, el conocimiento se construye con contexto, con diálogo y con vocación. Y eso empieza en el aula, pero no termina ahí.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *