Guía para tramitar el DNI de hijos de peruanos nacidos en el extranjero

Guía para tramitar el DNI de hijos de peruanos nacidos en el extranjero

Cuando un hijo de ciudadanos peruanos nace fuera del país, el vínculo con Perú no se pierde. La nacionalidad peruana por nacimiento se transmite, y con ella, el derecho a obtener un Documento Nacional de Identidad (DNI). Pero para que ese derecho se materialice, hay que seguir una serie de pasos que, aunque no son complejos, sí requieren atención a los detalles.

Qué significa ser peruano nacido en el extranjero

La Constitución peruana reconoce como ciudadanos por nacimiento a los hijos de padre o madre peruano, sin importar el lugar donde hayan nacido. Esto implica que un niño nacido en Chile, España o Japón, por ejemplo, puede obtener la nacionalidad peruana si al menos uno de sus padres es peruano por nacimiento.

Pero para que ese derecho tenga validez legal, el nacimiento debe ser inscrito en el Registro de Nacimientos del Estado peruano. Esto puede hacerse en el consulado del país donde ocurrió el parto o directamente en Reniec, si el menor ya se encuentra en Perú.

Inscripción del nacimiento en el sistema peruano

Antes de solicitar el DNI, es obligatorio que el nacimiento esté registrado en el sistema nacional. Si el acta fue emitida por una autoridad extranjera, debe estar legalizada por el consulado peruano o apostillada, según el país. También debe traducirse al español si está en otro idioma.

En el consulado, se debe presentar:

  • Partida de nacimiento original emitida por la autoridad local
  • Traducción simple al castellano (con firma, número de documento y huella del traductor)
  • Documento que acredite que el padre o madre es peruano por nacimiento (DNI, partida de nacimiento)
  • Declaración jurada que indique que se trata de un hijo de peruano por nacimiento, hasta tercera generación

Este trámite es gratuito y permite obtener una copia certificada del registro. Si se requiere una copia adicional, se paga un monto simbólico en moneda local.

Solicitud del DNI en el extranjero

Una vez inscrito el nacimiento, se puede solicitar el DNI en el consulado peruano correspondiente. El trámite requiere la presencia física del menor y de uno de los padres, abuelos, tíos directos o hermanos mayores de edad. También puede hacerlo un tutor legal debidamente acreditado.

Los documentos exigidos son:

  • Documento de identidad del declarante (DNI o pasaporte)
  • Acta de nacimiento peruana original y fotocopia
  • Fotografía tamaño pasaporte (35 x 43 mm), fondo blanco, sin lentes ni sonrisa
  • Declaración jurada de domicilio en el extranjero
  • Recibo de servicios públicos (luz, agua o teléfono) con dirección en Perú, si se desea registrar domicilio nacional

El costo varía según el país, ya que se paga en Soles Consulares. En promedio, equivale a cinco dólares americanos. El trámite puede demorar entre 10 y 30 días, dependiendo del consulado.

Solicitud del DNI en Perú si el menor ya está en el país

Si el menor ya se encuentra en Perú, el trámite se realiza en cualquier oficina de Reniec, Centros MAC o módulos itinerantes. Solo se necesita la presencia de uno de los padres, siempre que no exista una restricción judicial.

Documentos requeridos:

  • Acta de nacimiento registrada en Reniec
  • DNI del padre o madre que realiza el trámite
  • Presencia física del menor (excepto si tiene menos de 2 años)
  • Fotografía actual (solo para DNI azul)
  • Pago por derecho de trámite (S/ 16.00 para DNI azul, S/ 41.00 para DNI electrónico)

Desde 2025, Reniec ha iniciado una campaña para que todos los menores obtengan el DNI electrónico, que incluye chip, firma digital y acceso a trámites virtuales. El DNI azul sigue vigente, pero ya no se emite en nuevas solicitudes.

Comparación de trámites según lugar de residencia

Residencia del menorLugar del trámitePresencia requeridaDocumentos claveCosto aproximado
ExtranjeroConsulado peruanoFamiliar directo o tutorActa registrada, documento del declarante, fotografía, declaración jurada5 Soles Consulares
PerúOficina Reniec o MACUno de los padresActa de nacimiento, DNI del padre, fotografía, recibo de serviciosS/ 16.00 – S/ 41.00

Qué hacer si el acta de nacimiento no está registrada en Reniec

Cuando el acta fue emitida en el extranjero y no ha sido registrada en Reniec, se debe iniciar el proceso de inscripción en el Registro de Peruanos Nacidos en el Extranjero. Esto puede hacerse en el consulado o directamente en Perú, presentando la partida original legalizada o apostillada, junto con la traducción correspondiente.

Una vez inscrito el nacimiento, Reniec emite una partida nacional que permite continuar con el trámite del DNI.

Qué pasa si los padres están separados o uno vive en otro país

Si hay desacuerdo entre los padres, o si uno de ellos no puede estar presente, Reniec permite que el trámite lo realice el progenitor que se encuentra en Perú, siempre que no haya una restricción judicial. En caso de conflicto, se requiere una resolución judicial que autorice el trámite.

También se puede presentar una autorización notarial o consular del padre ausente, siempre que esté legalizada o apostillada. Este documento debe indicar expresamente que se autoriza la solicitud del DNI para el menor.

Qué documentos deben estar apostillados o legalizados

Los documentos emitidos en el extranjero, como partidas de nacimiento, autorizaciones o certificados médicos, deben estar apostillados si el país forma parte del Convenio de La Haya. Si no, deben ser legalizados por el consulado peruano correspondiente.

La traducción al español debe incluir el nombre completo del traductor, su número de documento, firma y huella digital. No se exige traducción oficial, pero sí claridad y trazabilidad.

Qué dicen los expertos en derecho migratorio

Según la abogada especializada en nacionalidad peruana, Claudia Rengifo, “el trámite del DNI para hijos de peruanos nacidos en el extranjero es más sencillo de lo que parece, siempre que se cumpla con la inscripción del nacimiento. El error más común es no registrar el acta en Reniec, lo que genera observaciones y demoras”.

También recomienda verificar que el declarante tenga documentos vigentes y que no exista impedimento legal. En casos de urgencia, como viajes o trámites escolares, se puede solicitar atención prioritaria.

Testimonios reales de familias peruanas

Mariela, madre de dos niños nacidos en Buenos Aires, cuenta que el trámite fue más rápido de lo que esperaba. “Fui al consulado con la partida argentina, la traduje y la apostillé. En menos de un mes, mis hijos ya tenían su DNI peruano. Ahora pueden viajar sin problemas”.

Luis, residente en Lima, tramitó el DNI de su hija nacida en Madrid. “Tuve que registrar el nacimiento primero en Reniec. Me pidieron la partida apostillada y una traducción. Luego, el trámite del DNI fue como cualquier otro. Lo importante es tener todo en regla”.


Tramitar el DNI de un hijo nacido fuera del Perú no es un proceso automático, pero tampoco es una odisea. Requiere orden, documentación clara y seguir los pasos que la ley establece. Cuando se hace bien, el menor accede a su derecho de identidad, y con ello, a todo lo que implica ser ciudadano peruano. Para las familias que viven en Chile o en cualquier otro país, esta guía puede marcar la diferencia entre un trámite frustrado y una gestión exitosa.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *