Elegir una carrera profesional en Perú nunca ha sido tarea fácil. Más allá de las preferencias personales, el contexto económico, las transformaciones tecnológicas y las necesidades del mercado laboral juegan un papel decisivo. Para el 2025, las tendencias ya no giran en torno a las profesiones tradicionales como Medicina o Derecho. Hoy, el foco está en áreas que responden a la digitalización, la gestión eficiente de recursos, la infraestructura nacional y la cobertura educativa.
Qué factores explican la demanda laboral en 2025
La demanda de profesionales en Perú está influida por varios factores:
- La aceleración de la transformación digital en empresas e instituciones públicas.
- El crecimiento de obras de infraestructura en regiones clave.
- La necesidad de mejorar la cobertura educativa en zonas rurales y urbanas.
- La expansión de servicios financieros, logísticos y tecnológicos.
- La reactivación económica postpandemia y la formalización de sectores productivos.
Estos factores han desplazado el interés hacia carreras que antes eran consideradas secundarias, pero que hoy ofrecen estabilidad, buenos ingresos y posibilidades de desarrollo profesional.
Las carreras con más demanda laboral en Perú para el 2025
A continuación, se presenta una tabla con las carreras universitarias que registran mayor número de vacantes laborales según el MTPE, junto con una breve descripción de su campo de acción.
Carrera universitaria | Puestos solicitados (2025) | Ámbitos laborales principales |
---|---|---|
Sistemas y Cómputo | 5,226 | Desarrollo de software, ciberseguridad, soporte técnico |
Gestión y Administración | 3,822 | Empresas privadas, sector público, emprendimientos |
Construcción e Ingeniería Civil | 3,647 | Obras públicas, inmobiliarias, consultoras de infraestructura |
Ingeniería Industrial y Procesos | 2,702 | Manufactura, logística, optimización de recursos |
Educación Primaria | 2,014 | Instituciones educativas públicas y privadas |
Ciencias de la Computación | 1,796 | Inteligencia artificial, análisis de datos, automatización |
Contabilidad e Impuestos | 1,476 | Auditoría, gestión tributaria, asesoría financiera |
Economía | 1,391 | Bancos, organismos multilaterales, investigación económica |
Mecánica y Metalurgia | 1,172 | Minería, industria pesada, mantenimiento técnico |
Arquitectura y Urbanismo | 1,132 | Diseño urbano, planificación territorial, construcción |
Química | 1,120 | Laboratorios, industria farmacéutica, control de calidad |
Educación Secundaria | 1,088 | Colegios públicos, programas de refuerzo académico |
Ecología y Medio Ambiente | 1,058 | Gestión ambiental, consultoría, proyectos sostenibles |
Fuente: Plataforma Mi Carrera del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), agosto 2025
Por qué algunas carreras tradicionales han perdido protagonismo
Durante décadas, Medicina, Derecho y Psicología fueron consideradas las opciones más seguras. Hoy, aunque siguen siendo relevantes, no lideran el ranking de empleabilidad. Esto se debe a varios motivos:
- Saturación de profesionales en ciertas regiones.
- Procesos de automatización que reducen la demanda en áreas administrativas.
- Cambios en los modelos de atención médica y legal.
- Mayor exigencia de especialización para acceder a puestos bien remunerados.
No se trata de que estas carreras hayan dejado de ser útiles, sino de que el mercado exige perfiles más técnicos, adaptables y vinculados a la innovación.
Qué habilidades complementan la formación universitaria
Tener un título ya no basta. Las empresas valoran competencias transversales que permiten a los profesionales adaptarse a contextos cambiantes. Algunas de las más solicitadas son:
- Manejo de herramientas digitales
- Pensamiento crítico y resolución de problemas
- Comunicación efectiva
- Trabajo colaborativo
- Inglés técnico o profesional
- Capacidad de aprendizaje autónomo
Estas habilidades no siempre se enseñan en la universidad, pero pueden adquirirse mediante cursos cortos, certificaciones o experiencia práctica.
Qué opinan los expertos sobre las tendencias laborales
Daniel Maurate, titular del MTPE, ha señalado que “la demanda laboral está migrando hacia perfiles técnicos y digitales, y las universidades deben adecuar su oferta educativa a esta nueva realidad”. Su equipo ha anunciado la primera encuesta nacional de demanda ocupacional, que permitirá orientar mejor a los jóvenes en su elección profesional.
Por su parte, la economista Marisol Fernández, consultora en empleabilidad juvenil, afirma que “los estudiantes deben mirar más allá del prestigio de una carrera y preguntarse dónde están las oportunidades reales. Hoy, un programador puede ganar más que un abogado recién egresado”.
Qué universidades ofrecen estas carreras en Perú
Muchas universidades públicas y privadas han adaptado su oferta académica para responder a estas tendencias. Algunas de las instituciones que ofrecen programas sólidos en las carreras más demandadas son:
- Universidad Nacional de Ingeniería (UNI): Ingeniería Civil, Sistemas, Mecánica
- Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP): Ciencias de la Computación, Arquitectura, Educación
- Universidad de Lima: Gestión, Economía, Ingeniería Industrial
- Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC): Sistemas, Administración, Contabilidad
- Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM): Química, Educación, Economía
Cada universidad tiene su propia malla curricular, enfoque pedagógico y nivel de exigencia. Lo recomendable es revisar los planes de estudio y verificar el licenciamiento otorgado por SUNEDU: https://www.sunedu.gob.pe/lista-de-universidades-licenciadas/
Cómo tomar una decisión informada
Elegir una carrera no es solo cuestión de vocación. También implica conocer el mercado, proyectar ingresos, evaluar la duración de los estudios y considerar el costo de la formación. Algunas preguntas que pueden ayudarte a decidir:
- ¿Qué tipo de trabajo me gustaría realizar cada día?
- ¿Estoy dispuesto a seguir aprendiendo después de graduarme?
- ¿Qué nivel de ingreso necesito para sostener mi estilo de vida?
- ¿Qué carreras tienen mayor estabilidad en mi región?
- ¿Qué universidades ofrecen programas acreditados en esa área?
Responder con honestidad puede evitar frustraciones futuras y ayudarte a construir una trayectoria profesional sólida.
Preguntas frecuentes sobre carreras con alta demanda en Perú
¿La demanda laboral es igual en todas las regiones del país?
No. Lima concentra la mayoría de vacantes, pero regiones como Arequipa, Trujillo y Piura también muestran crecimiento en sectores como construcción, educación y minería.
¿Las carreras técnicas tienen buena empleabilidad?
Sí. Carreras técnicas como Mecatrónica, Enfermería Técnica o Administración de Redes tienen alta demanda y menor duración académica.
¿Dónde puedo consultar vacantes laborales por carrera?
La plataforma Mi Carrera del MTPE permite consultar vacantes por especialidad: https://micarerra.trabajo.gob.pe
¿Qué carreras tienen mejores sueldos?
Sistemas y Cómputo, Ingeniería Industrial y Economía lideran los rangos salariales, con ingresos que superan los S/7.000 mensuales en algunos casos.
¿Es posible cambiar de carrera después de empezar?
Sí. Muchas universidades permiten convalidar cursos y realizar traslados internos. Lo importante es tomar la decisión con información clara.
Las carreras universitarias con mayor demanda laboral en Perú para el 2025 están marcadas por la digitalización, la gestión eficiente y la necesidad de infraestructura y educación. Sistemas y Cómputo, Gestión, Ingeniería Civil, Educación y Ciencias de la Computación lideran el ranking de empleabilidad, según datos del Ministerio de Trabajo. Elegir una carrera hoy implica mirar más allá del prestigio y enfocarse en las oportunidades reales del mercado. Con información clara, habilidades complementarias y una actitud abierta al cambio, los jóvenes pueden construir un futuro profesional sólido y alineado con las necesidades del país.